
Personas codependientes – características
Independiente del momento en que hayamos aprendido estos comportamientos, la mayoría de nosotros aprendimos bien la lección y empezamos a hacer estas cosas por necesidad de protegernos a nosotros mismos y de satísfacer nuestras necesidades. Todo lo hicimos, sentimos y pensamos para sobrevivir emocional, mental y algunas veces físicamente. Nuestro objetivo ha sido comprender nuestra sociedad y nuestro mundo hoy tan complejo.
Si a muchos nos resulta difícil convivir con personas sanas y normales, imagine lo que difícil que es hacerlo con personas enfermas, alteradas o perturbadas. Por ejemplo vivir con un alcohólico es todo un caso. Lamentablemente un buen número de personas en el mundo tienen que afrontar estas circunstancias denigrantes y realmente su esfuerzo es digno de elogio.
Al llegar a esa situación límite, nuestros recursos de autoprotección pierden su utilidad, y algunas veces nuestras actuaciones nos lastiman a nosotros mismos como seres humanos y se vuelven autodestructivas. Es decir empezamos a hacer cosas icorrectas por motivos correctos.
Cuando se llega a ese punto, solamente queda cambiar , y las pregunta es ¿relamente podemos cambiar?, ¿Se puede empezar a actuar sanamente?, es aqui donde tanto la salud mental, emocional y espiritual tiene que encotrar su equilibrio y es una dura lucha pero se puede lograr si se tiene la actitud necesaria y se cuenta con el apoyo correspondiente.
Hay que empezar a hacer lass cosass de manera diferente, pero cuidado, muchos en esos momentos ni soquiera entienden qué es lo que no funciona de lo que hemos esatado haciendo, ya que se ha estado enfocado en los problemass de otras personas, y huyendo de vernos a nosotros mismos.
Para empezar el cambio, primero es tomar conciencia y aceptarnos para empezar el camino de nuestra salvación.
Algunas características de las Personas codependientes.
1. Creerse y sentirse responsables de otras personas.
2. Sentir ansiedad, lástima y culpa, cuando otras personas tienen un problema.
3. Sentirse obligados a ayudar a la otra persona y resolverles el problema.
4. Tratan de complacer a otros en lugar de complacerse a si mismo.
5. Dicen Si cuando deberían decir No
6. Comprometerse en exceso.
7. Creer en su interior que otras personas son responsables por ellos.
8. Echar a otros la culpa del estado en que se encuentran.
9. Sentir tristeza porque se han pasado la vida dandole a los demás y ahora nadie da por ellos.
10. Sentirse molesto cuando su ayuda no resulta efectiva.
Resúmen preparado por F.Ortiz